INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

 

EXPECTATIVAS

Septiembre llega a su fin y comienza una nueva semana con decisiones importantes sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) en Colombia. Las expectativas del mercado y de los analistas han sido más optimistas en comparación con la postura más cautelosa del Banco de la República.
Según las principales encuestas realizadas en el país, se esperaba un recorte de 75 puntos básicos en la tasa de intervención, impulsado por la notable reducción en la inflación durante los últimos meses, que actualmente se sitúa en 6.12%, comparado con el 6.86% registrado en julio. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué factores podrían estar presionando al emisor para llevar a cabo recortes más agresivos en la TPM? Analicemos brevemente:
Los datos más recientes sobre el crecimiento económico mensual del país muestran que en julio la economía creció un 3.68%, acumulando un crecimiento anual del 1.89%. Las proyecciones para el crecimiento en 2024 han mejorado, ya que al inicio del año se esperaba un máximo de 1.4%, pero ahora se contempla la posibilidad de alcanzar un 2.0%.
El mercado laboral, por su parte, ha registrado su segundo mes consecutivo con una tasa de desempleo en un solo dígito, y el número de ocupados se mantiene por encima de los 23 millones. Cabe destacar que las cifras del DANE indican que el empleo formal ha mostrado el mejor desempeño durante el último trimestre.
Aunque la inflación ha estado disminuyendo, persisten riesgos asociados a fenómenos climáticos, que podrían afectar los precios de los alimentos y la infraestructura vial. La probabilidad de un fenómeno de La Niña en el último trimestre del año ha aumentado del 66% al 71%, lo que podría traer fuertes precipitaciones, con el consecuente impacto en los precios. Además, el fortalecimiento reciente del dólar ha llevado las expectativas de
la tasa de cambio para fin de año de 4,100 a 4,140 pesos por dólar, lo que podría incidir en el costo de los productos importados.
En respuesta a la pregunta inicial, el Banco de la República no enfrenta presiones significativas para recortes más agresivos en la TPM, salvo aquellas provenientes del gobierno y ciertos sectores económicos que consideran que mayores reducciones en la tasa de intervención son cruciales para impulsar la recuperación económica que el país necesita.

CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO

Durante la semana del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2024, estaremos atentos a los indicadores del mercado laboral en Estados Unidos. Las proyecciones sugieren que la tasa de desempleo se mantendría estable en un 4.2%, mientras que la creación de nuevas nóminas no agrícolas podría aumentar de 142,000 en agosto a 146,000 en septiembre.
En cuanto a la política monetaria, el lunes 30 de septiembre, se anticipa que el Banco de la República de Colombia reduzca nuevamente su tasa de intervención en 50 puntos básicos, pasando del 10.75% al 10.25%. Además, se publicarán los datos del mercado laboral, donde se espera que la tasa de desempleo permanezca en un dígito.

 

Descarga el informe completo.

Ir al contenido