INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
EXPECTATIVAS
Durante la semana se publicaron los datos del DANE correspondientes al Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) para agosto, superando las expectativas del mercado. Mientras se esperaba un crecimiento del 1,6%, la economía colombiana mostró un incremento del 2,02%. Este resultado fortalece las proyecciones de crecimiento económico para el cierre de 2024, con una estimación del 1,8%. Adicionalmente, el avance del plan
de reactivación económica, enfocado en sectores estratégicos, apunta a generar un mayor impacto en el desempeño económico del país. Ante este panorama, consideramos que el Banco de la República enfrenta menores presiones para implementar recortes más agresivos en la Tasa de Política Monetaria (TPM). En este contexto, estimamos un recorte de 50 puntos básicos en la próxima reunión de octubre, frente a los 75 puntos
que espera el mercado.
Por otro lado, Colombia será sede de la COP16 del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, un evento clave para discutir la crisis climática y la conservación de los recursos naturales. El país aprovechará la ocasión para presentar su Plan de Acción del Marco Global de Biodiversidad, con 23 metas proyectadas al 2030, y lanzará su Plan de Acción Nacional de Biodiversidad actualizado, reafirmando sus compromisos en este ámbito. Estos
esfuerzos podrían tener un impacto positivo en el crecimiento económico a futuro, al posicionar a Colombia como un referente en sostenibilidad ambiental.
Durante la semana se publicó la actualización de los datos del DANE sobre el desempeño de la economía colombiana en agosto de 2024, medido a través del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), el cual mostró un crecimiento superior a las expectativas del mercado. Asimismo, se dieron a conocer los resultados del Índice de Producción Industrial (IPI) para agosto, que reflejó cifras negativas, impulsadas principalmente por la caída
en el sector manufacturero. En esta ocasión, analizaremos estos resultados y revisaremos brevemente el comportamiento de la renta fija local, el desempeño de los tipos de cambio tanto en Colombia como en la región, para concluir con una revisión del calendario económico y las expectativas sobre variables clave para la próxima semana.
Durante la semana del 11 al 18 de octubre de 2024, el peso colombiano se depreció, con una devaluación cercana al -1.47%, lo que llevó el tipo de cambio a COP $4,272.10, un aumento de COP $62.68 frente al cierre de la semana anterior, que fue de COP $4,209.42 por dólar en el mercado spot (ver gráfica arriba). En la región, se observó un comportamiento negativo en el desempeño de las monedas frente a un dólar que sigue fortaleciéndose: el peso chileno, el sol peruano, el peso argentino, el real brasilero y el peso mexicano se devaluaron en -3.13%, -0.01%, -0.61%, -1.44% y -3.00% respectivamente.
CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO
Durante la semana del 21 al 25 de octubre de 2024, estaremos atentos a las proyecciones en cuanto a los resultados reportados para los PMI tanto manufactureros y de servicio, donde se espera para Estados Unidos que el PMI manufacturero continúe en zona de contracción, caso contrario para el de servicios el cual continúa en zona de expansión. Al igual conoceremos datos de decisión de Tasa política monetaria para Canadá, donde
se espera un recorte de 50 puntos básicos.