INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
EXPECTATIVAS
Esta semana, el mercado financiero de Estados Unidos está centrado en dos eventos clave: las elecciones presidenciales y la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés, ambos con el potencial de influir considerablemente en las expectativas económicas.
En cuanto a las elecciones presidenciales, aún no está claro hacia qué lado se inclinará la balanza, debido a la paridad que muestran las encuestas y el empate técnico que se maneja en cuanto a los colegios electorales. En esta ocasión, los estados pendulares tendrán un gran protagonismo y serán determinantes en el rumbo que
tomará el país, ya sea en la continuidad de un mandato demócrata o en un regreso a la senda republicana.
Dicho esto, abordaremos los posibles escenarios y las consecuencias de una victoria, ya sea de Donald Trump o de Kamala Harris:
• En caso de que Donald Trump gane las elecciones, el mercado anticipa que continuará con políticas como los recortes de impuestos y la desregulación, las cuales suelen beneficiar a sectores como los combustibles fósiles y la defensa. Sin embargo, su enfoque proteccionista, particularmente en lo que respecta al aumento de aranceles, podría intensificar las presiones inflacionarias, lo que llevaría a la Reserva Federal a mantener, o incluso aumentar, las tasas de interés para controlar dicha inflación.
• Por otro lado, si Kamala Harris resulta ganadora, se espera que su administración priorice el gasto público y una mayor carga fiscal progresiva, favoreciendo sectores como las energías renovables y la salud. Este enfoque probablemente resultaría en un crecimiento económico más moderado en comparación con el que impulsaría Trump. Los analistas consideran que, con Harris al mando, el entorno fiscal sería menos agresivo, lo que podría permitir a la Reserva Federal un mayor margen para relajar las tasas de interés, beneficiando el mercado de bonos a largo plazo y reduciendo la volatilidad en los mercados financieros.
En cuanto a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal del próximo 7 de noviembre, será crucial para determinar la dirección económica hacia el cierre de año. Esta decisión permitirá evaluar si el banco central mantendrá una postura restrictiva o comenzará a flexibilizar su enfoque. La Reserva tomará esta medida
después de contar con una visión más clara de los resultados de las elecciones presidenciales, así como de los datos recientes sobre el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) —un indicador clave de inflación—, el crecimiento del empleo y el desempeño de la economía en el último trimestre. Estos factores
proporcionan una base sólida para evaluar el impacto de las políticas actuales y anticipar los posibles ajustes necesarios para equilibrar el crecimiento económico con el control de la inflación.
Datos relevantes
El PIB de Estados Unidos creció un 2,8% anual en el tercer trimestre, por debajo del 3,0% que esperaban los analistas, pero superior a la tasa no inflacionaria del 1,8% estimada por la Fed. Este crecimiento refleja un aumento en el gasto del consumidor, impulsado por la baja inflación y el incremento salarial. Aunque la
economía mostró resiliencia a pesar de los aumentos en las tasas de interés para controlar la inflación, el desempeño fue ligeramente inferior al del trimestre anterior, cuando el PIB creció un 3,0% anual.
En cuanto al mercado laboral de octubre en Estados Unidos, se esperaba que la creación de empleo no agrícola alcanzara los 100,000 puestos (después de los 254,000 de septiembres), pero el dato final fue de solo 12,000.
La tasa de desempleo se mantuvo en 4,1%, y los salarios continuaron con un crecimiento interanual del 4,0%. Además, el índice ISM del sector manufacturero, que se esperaba aumentara marginalmente a 47,6 puntos desde los 47,2 de septiembre, resultó en 46,5 puntos.
CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO
Durante la semana del 4 al 8 de noviembre de 2024, estaremos atentos a dos eventos relevantes. Por un lado, el martes se celebrarán los comicios en Estados Unidos, donde se enfrentan por la presidencia la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump. El otro evento para seguir tendrá lugar el jueves, cuando la Reserva Federal anunciará su decisión sobre la política monetaria, en la que se espera un recorte de 25 puntos básicos.
Para Colombia, se proyecta que la inflación de octubre alcance el 5,71%, una reducción frente al 5,81% de septiembre.