INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
EXPECTATIVAS
Durante la semana, se dieron a conocer los datos de inflación de noviembre en Colombia, los cuales mostraron un comportamiento positivo, ligeramente superior a las proyecciones del mercado. Este desempeño estuvo influenciado por factores estacionales y ambientales. Por un lado, el impacto del fenómeno de La Niña generó fluctuaciones en los precios de algunos productos agrícolas, afectando la dinámica de la oferta y los costos. Por otro lado, el incremento en el consumo relacionado con eventos de alto impacto comercial, como el Black Friday y las compras anticipadas para la temporada navideña, contribuyó a un aumento moderado en la demanda de bienes y servicios. Estos elementos, combinados, explican el resultado de la inflación en este periodo, consolidando una tendencia esperada hacia el cierre del año.
En los próximos días, se espera la publicación de la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República, la cual será clave para evaluar las percepciones del mercado frente al panorama económico actual. Antes de conocerse los resultados de inflación de noviembre, la encuesta situaba las expectativas inflacionarias en 5,13% para noviembre y 5,10% para el cierre de 2024, lo que refleja una confianza moderada en la desaceleración
inflacionaria hacia niveles más controlados. En cuanto a la política monetaria, el mercado anticipa que el Banco de la República realice un recorte en la tasa de política monetaria de 50 puntos básicos (pbs), lo que ubicaría la tasa en 9,25%. Este ajuste sería consistente con el objetivo de estimular la actividad económica sin comprometer la estabilidad de los precios.
Adicionalmente, las expectativas de crecimiento económico para el cuarto trimestre de 2024 permanecen entorno al 2,3%, impulsadas principalmente por el dinamismo del consumo asociado a la temporada navideña y los gastos de fin de año. Este comportamiento, junto con las políticas de estímulo previstas, podría contribuir a fortalecer la recuperación económica en sectores clave como el comercio y los servicios. La publicación de la encuesta mensual proporcionará una visión más completa sobre las perspectivas económicas para el corto y mediano plazo, incluyendo posibles ajustes en las proyecciones de crecimiento y sus determinantes. Mantendremos seguimiento a estos indicadores para entender su impacto en la dinámica económica general hacia el cierre del año.
CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO
Durante esta semana, estaremos atentos a los resultados de inflación en Estados Unidos (EE. UU.), ya que el miércoles 11 de diciembre se espera que el IPC global experimente una leve aceleración, pasando del 2,6% en octubre al 2,7% en noviembre. También se publicará la inflación subyacente (IPC-N), con una tasa proyectada del 3,3%.
En la Eurozona, el Banco Central Europeo anunciará su decisión sobre la tasa de política monetaria, con un recorte estimado de 0,25 puntos básicos, lo que dejaría la tasa en 3,15%.
En Latinoamérica, se prestará atención a los datos de inflación en Brasil, donde se proyecta que el indicador continuará su tendencia alcista, ubicándose por encima del 4,76% registrado en octubre, alcanzando el 4,85% en noviembre. Además, el Banco Central de Brasil tomará una decisión sobre la tasa de política monetaria, con un incremento esperado de 0,75 puntos, lo que situaría la tasa en el rango del 12%.