INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
EXPECTATIVAS
Durante la semana, se publicarán los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para noviembre en Colombia, un indicador clave para medir la evolución de la inflación y evaluar el impacto de las políticas económicas recientes. Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de
Colombia, el mercado proyecta un rango entre 5,10% y 5,20%, con una expectativa mediana de 5,14%. Este rango refleja el optimismo por la continuidad en la tendencia de desaceleración, impulsada las estrategias de política monetaria implementadas durante el año.
Desde la Fiduprevisora, nuestros análisis sugieren un rango ligeramente más alto, entre 5,18% y 5,25%, con una mediana esperada de 5,18%. Esta diferencia se fundamenta en factores como el impacto estacional del cierre de año, el aumento en la demanda de ciertos productos y servicios en noviembre y diciembre, y ajustes
recientes en precios regulados. Para el cierre de 2024, tanto la encuesta del mercado como nuestras estimaciones coinciden en una expectativa mediana de 5,10%. Sin embargo, el mercado proyecta un rango de entre 5,00% y 5,16%, mientras que nosotros consideramos un intervalo más cerrado, de 5,07% a 5,13%.
Mirando hacia 2025, las expectativas del mercado reflejan un escenario inflacionario más controlado y alineado con las metas del Banco de la República. De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera, el IPC podría situarse en un rango cercano al 3,92% para noviembre del próximo año. Este pronóstico sugiere un retorno
gradual hacia los niveles de inflación objetivo. Sin embargo, teniendo en cuenta que, con las nuevas adiciones a la junta directiva del banco de la República, este pueda tomar políticas expansivas en pro del crecimiento economico. Estos resultados subrayan la necesidad de mantener un enfoque cuidadoso en las decisiones en las tasas de interés para consolidar la senda de inflación a niveles objetivo y garantizar un crecimiento sostenible.
CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO
Durante esta semana, la atención estará centrada en los datos del mercado laboral de Estados Unidos, particularmente en el reporte de las Nóminas no Agrícolas de noviembre, que se publicará el viernes 6 de diciembre. Las estimaciones preliminares indican un crecimiento de alrededor de 200 mil nuevos empleos,
mientras que la tasa de desempleo se espera que se mantenga estable en 4,1%.
Adicionalmente, se divulgarán los datos de inflación en Chile y Colombia. En el caso de Chile, las proyecciones apuntan a una reducción en la inflación de noviembre, desde el 4,70% registrado en octubre a un estimado de 4,20%. Para Colombia, se espera una disminución de la inflación del 5,41% en octubre al 5,13% en noviembre, reflejando un avance en el control de los precios.