INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sorprendió al mercado con un recorte de 50 puntos básicos en su tasa de política monetaria, un movimiento más expansivo de lo que anticipaban la mayoría de los analistas, quienes esperaban una reducción de entre 25 y 50 puntos básicos. Esta decisión refleja las serias debilidades que enfrenta la economía estadounidense: un crecimiento económico por debajo de las expectativas, un mercado laboral que sigue deteriorándose y una inflación persistente, con precios que se resisten a bajar a pesar del enfriamiento de la economía. En julio, la FED ya había señalado la necesidad de recortar tasas para mitigar el deterioro en el empleo, proyectando que la tasa de desempleo aumentará al 4.4% en 2024 y 2025, frente al 4.0% actual.
Esta semana se publicará el índice de precios preferido por la FED, el PCE (gasto de consumo personal), cuyos pronósticos sugieren una caída del 2.50% en julio al 2.33% en agosto. No obstante, el PCE subyacente, que excluye alimentos y energía, podría subir del 2.62% al 2.77%, alejándose de la meta del 2.6% que el banco central espera alcanzar para fin de año.
En cuanto a la proyección de tasas para el resto de 2024, la FED anticipa que la tasa de interés se situará entre 4.25% y 4.50%, lo que implicaría al menos dos recortes de 25 puntos básicos en las reuniones de noviembre y diciembre. Sin embargo, el mercado es más optimista y espera recortes adicionales de hasta 75 puntos básicos para el cierre del año.
Finalmente, la decisión de la FED de aplicar un recorte más agresivo refleja su preocupación por las debilidades estructurales de la economía, especialmente el mercado laboral y la inflación. A medida que se publican nuevos datos económicos, el mercado seguirá ajustando sus expectativas sobre la política monetaria, en un entorno cada vez más desafiante para la FED.
CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO
Durante la semana del 23 al 27 de septiembre de 2024, estaremos atentos a los resultados de la inflación en Estados Unidos. Los pronósticos sugieren que el deflactor de inflación, conocido como PCE (gasto de consumo personal), podría disminuir del 2.50% registrado en julio al 2.33% en agosto; sin embargo, el PCE subyacente, que excluye alimentos y energía, podría aumentar del 2.62% en julio al 2.77% en agosto.
En cuanto a las decisiones de política monetaria, se espera que el jueves 26 de septiembre el Banco Central de México recorte su tasa de interés en 25 puntos básicos, reduciéndola del 10.75% al 10.50%.