INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
EXPECTATIVAS
La próxima semana se celebrará la penúltima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de este 2024, con expectativas en el mercado financiero apuntando hacia un posible recorte en la tasa de política monetaria. Sin embargo, aún hay debate sobre la magnitud de este ajuste. Los analistas anticipan que los datos de desempleo, que se publicarán esta semana, se mantendrán sin cambios en torno al 4.1%, mientras que el crecimiento del tercer trimestre se espera en un rango cercano al 3.2%.
Estos datos desempeñarán un papel clave en la decisión final de la FED, en un contexto caracterizado por una desaceleración económica y preocupaciones inflacionarias persistentes. Un recorte moderado, entre 25 y 50 puntos básicos, es considerado el escenario más probable, dado que la FED ha mantenido una postura prudente para evitar estímulos que puedan reavivar presiones inflacionarias.
El mercado laboral de Estados Unidos ha mostrado señales de enfriamiento en los últimos meses, y aunque un dato de desempleo más bajo de lo esperado podría restringir la capacidad de la FED para reducir sustancialmente las tasas, un mayor deterioro en el empleo y un crecimiento económico moderado podrían inclinar al emisor hacia un recorte más significativo. Esto permitiría amortiguar una posible debilidad económica y estimular sectores clave.
En cuanto al crecimiento económico, cualquier señal de desaceleración en el último trimestre podría justificar una política monetaria más expansiva. En este caso, un recorte de 50 puntos básicos podría ser visto como una medida preventiva, favoreciendo un equilibrio entre crecimiento e inflación de cara al próximo año. A pesar de ello, factores externos como el fortalecimiento del dólar y las recientes tensiones geopolíticas podrían disuadir a la FED de realizar recortes agresivos, inclinando las expectativas hacia ajustes más graduales.
En definitiva, los datos que surjan esta semana y en la próxima serán determinantes en las decisiones de la FED, impactando también las políticas de otros bancos centrales, dado el papel central de Estados Unidos en la economía global. Su postura proporcionará una visión sobre la salud económica global hacia el cierre de 2024.
Esta semana se publicaron actualizaciones sobre la inflación en los países del G7, que en general mostraron un mejor comportamiento durante septiembre de 2024. Asimismo, revisamos las decisiones recientes tomadas en torno a la Tasa de Política Monetaria (TPM) en estos países. A continuación, profundizaremos en estos temas, con un breve análisis del rendimiento de la renta fija local, la evolución de los tipos de cambio tanto a nivel local como regional, y concluiremos con la revisión del calendario económico y las expectativas para las principales variables en la próxima semana.
En Estados Unidos, la inflación anual en septiembre de 2024 se ubicó en 2.4%, marcando una disminución frente a los niveles de agosto (2.5%) y julio (2.9%). Este resultado estuvo en línea con las expectativas del mercado, que anticipaban una cifra similar a la de agosto.
En Colombia, el Congreso discute actualmente reducir el costo fiscal de la reforma constitucional que busca descentralizar la economía y aumentar las transferencias a los gobiernos regionales. La propuesta vigente establece que, para 2036, el 46.5% de los ingresos del gobierno central se transfiera a las regiones, un incremento significativo desde el 26% actual. Sin embargo, el senador Ariel Ávila sugirió una posible reducción de este porcentaje alrededor del 40%. Esta reforma ha generado inquietudes en los mercados, ya que podría incrementar la deuda pública al 70% del PIB para 2036.
CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO
Durante esta semana, se esperan datos clave de Estados Unidos, incluyendo el PIB, la inflación y cifras del mercado laboral. En cuanto al crecimiento económico, se proyecta una mejora, con un aumento del 3.0% registrado en el segundo trimestre al 3.2% en el tercer trimestre. Los pronósticos de inflación apuntan a una posible disminución en el deflactor del gasto de consumo personal (PCE), que podría bajar del 2.7% reportado en agosto al 2.6% en septiembre; esta tendencia también se espera para el PCE subyacente (excluyendo alimentos y energía), que podría reducirse igualmente del 2.7% al 2.6%. En el mercado laboral, no se prevén cambios significativos, manteniéndose la tasa de desempleo en el 4.1% observado en septiembre.
En la zona euro, se publicarán las cifras de crecimiento del tercer trimestre, donde se anticipa un leve repunte, subiendo del 0.2% del segundo trimestre al 0.3%. Para la inflación general, se estima una ligera reducción del 1.8% reportado en septiembre al 1.7% en octubre, mientras que la inflación núcleo o subyacente permanecería estable en el 2.7%.
Además, estaremos atentos a la próxima decisión del Banco Central de Japón (BoJ) respecto a la Tasa de Política Monetaria, donde se espera que no haya cambios, manteniéndose en el 0.25%.
Para Colombia, el 31 de octubre se observará de cerca la decisión del Banco de la República sobre la Tasa de Política Monetaria, anticipándose un recorte de medio punto porcentual. También se esperan datos de mercado laboral, con una expectativa de que la tasa de desempleo se mantenga en un solo dígito.