INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

EXPECTATIVAS

Durante esta semana, el mercado estará atento a la primera decisión del Banco de la República en 2025 sobre la tasa de interés de política monetaria. Este será un momento clave, ya que marca el último ajuste bajo la actual composición de la junta directiva, antes de que asuman oficialmente los nuevos miembros designados por el gobierno en febrero. En este sentido, se espera que el Banco continúe con el ciclo de reducción de tasas que comenzó a mediados de 2024, el cual ha sido un instrumento clave para mitigar las presiones inflacionarias y apoyar la reactivación económica. Durante 2024, el Banco de la República llevó a cabo una serie de recortes que sumaron un total de 350 puntos básicos (pb), reduciendo la tasa de interés de 13% a 9,50%. Este ciclo de reducción se ha visto como un intento por equilibrar la inflación y estimular el crecimiento económico en un contexto de desaceleración global.

Para la decisión de esta semana, el mercado anticipa que el Banco podría implementar un recorte adicional de 25 puntos básicos, lo que llevaría la tasa de 9,50% a 9,25%. Este ajuste seguiría la tendencia observada el año pasado y continuaría con la estrategia de suavizar las condiciones monetarias. Con base en las expectativas económicas actuales, se proyecta que la tasa de interés podría cerrar 2025 en un rango de entre 6,50% y 7,00%, lo que reflejaría una política monetaria más dúctil a lo largo del año. Esto dependerá de los datos económicos que vayan emergiendo y de la evolución de los principales indicadores macroeconómicos.

Uno de los objetivos primordiales de esta política de reducción de tasas ha sido controlar la inflación. Si bien la inflación sigue estando por encima del rango meta del Banco de la República, se ha logrado una desaceleración importante. Durante 2024, la inflación se redujo en 407 puntos básicos, situándose en un 5,2% al cierre del año, un dato superior a la estimación del mercado, que esperaba que la inflación se ubicara en torno al 5,15%. Aunque la tasa de inflación sigue siendo elevada, el descenso observado es un reflejo de los esfuerzos realizados por el Banco para contener las presiones de los precios mediante ajustes sucesivos en la tasa de interés. A pesar de estos avances en la inflación, el gobierno colombiano considera que es necesario que el Banco adopte una postura más dovish (acomodaticia), con el fin de estimular más eficazmente el crecimiento económico. En particular, el gobierno busca que la política monetaria favorezca la reactivación de la demanda interna y la recuperación de los sectores productivos. De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia crezca en torno al 2,3% durante el primer trimestre de 2025. Este pronóstico refleja una expansión moderada de la economía, que podría verse acelerada si el Banco de la República mantiene una política monetaria menos restrictiva. La reducción de tasas podría ayudar a que las empresas y los consumidores accedan a crédito a menores costos, incentivando así el consumo y la inversión en el país.
Es relevante señalar que la postura dovish del Banco de la República no implicaría una desconsideración de la inflación, sino que busca un equilibrio entre los objetivos de estabilidad de precios y crecimiento económico. La inflación, aunque reducida, sigue por encima del rango objetivo del Banco (que se sitúa entre el 2% y el 4%), por lo que cualquier ajuste en la tasa de interés deberá ser cuidadosamente calibrado para evitar una reactivación de las presiones inflacionarias. En este sentido, la política monetaria deberá seguir siendo dinámica y reactiva a las condiciones cambiantes de la economía global y local.

CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO

Durante la semana del 27 al 31 de diciembre de 2024, el miércoles se publicarán los datos de crecimiento económico para Estados Unidos, con el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al cuarto trimestre. Los pronósticos sugieren que habrá variaciones respecto al tercer trimestre, decayendo en un 2,6%.

Asimismo, se presentarán los resultados de inflación a través del indicador PCE (Gasto en Consumo Personal), para el cual la encuesta de Bloomberg proyecta una aceleración, ubicándose en 2,5% frente al 2,4% registrado el mes anterior.
En Colombia, el 31 de enero se conocerá la decisión que tomará el Banco de la Republica en cuanto a la tasa política monetaria, donde se estima, un recorte de 25 puntos básicos, al igual, se conocerán los datos del mercado laboral, reportados por el DANE, los cuales serán clave para evaluar la dinámica del empleo y su impacto en la economía nacional.

Descargar Informe completo.

Ir al contenido