INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

El seguimiento de las principales variables económicas, como la inflación, las restricciones financieras, el crecimiento, el desempleo, y la geopolítica, entre otras, en un entorno cada vez más dinámico y con altos flujos de información, nos permite construir escenarios de análisis y comprensión tanto de aspectos coyunturales como estructurales, que facilitan la toma de decisiones. En este informe, revisamos la evolución de dichas variables a lo largo del mes de agosto y presentamos una breve perspectiva sobre las expectativas para los próximos meses. En términos generales, analizaremos las decisiones tomadas por los bancos centrales durante el mes, los resultados en materia de inflación y las expectativas de crecimiento. A nivel local, también examinaremos brevemente el comportamiento del tipo de cambio y del mercado laboral. Abordaremos estos aspectos de manera integral.

En Colombia la inflación anual disminuyó en julio de 2024 situándose en 6,86%, mientras que la inflación subyacente también mejoró, bajando al 6,37% desde el 6,59% anterior. Se espera que, para agosto de 2024, la inflación se ubique entre 6,45% y 6,49%, lo que representaría una significativa caída en los precios generales. Las expectativas para Colombia apuntan a que la inflación continuará cediendo durante el segundo semestre de 2024, impulsada por los altos tipos de interés y la disminución constante en los precios de los bienes. Sin embargo, a pesar del incremento en el índice de precios al productor (IPP), que registró unavariación anual del 4,28% en julio frente al 3,48% de junio, se espera que la inflación cierre el 2024 en torno al 5,7%. En el resto de los países de la región es probable que los niveles de inflación comiencen a disminuir nuevamente, aunque de manera más moderada.

Los principales drivers de agosto se pueden resumir así: a nivel global, los pronunciamientos de la FED en EEUU en torno a la expectativa de recortes en la TPM, que sugiere al menos tres recortes para cierre del 2024 que lleven la tasa desde el 5.50% hasta el 4.50%; frente a esta expectativa, vimos que las tasas de los tesoros americanos cayeron a lo largo del mes, en cerca de 19pb en toda la curva de rentabilidades. A nivel local, los movimientos en los tesoros americanos también impactaron en las rentabilidades de las referencias tasa fija, donde vimos principalmente caídas a lo largo de toda la curva así: -61pb en la parte corta de la curva, -53pb en la parte media y -62pb en la parte larga de la curva.

Descarga el informe completo.

 

Ir al contenido