INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

 

El seguimiento de las principales variables económicas, como la inflación, las restricciones financieras, el crecimiento, el desempleo, y la geopolítica, entre otras, en un entorno cada vez más dinámico y con altos flujos de información, nos permite construir escenarios de análisis y comprensión tanto de aspectos coyunturales como estructurales, que facilitan la toma de decisiones. En este informe, revisamos la evolución de dichas variables a lo largo del mes y presentamos una breve perspectiva sobre las expectativas para los próximos meses. En términos generales, analizaremos las decisiones tomadas por los bancos centrales durante el
mes, los resultados en materia de inflación y las expectativas de crecimiento. A nivel local, también examinaremos brevemente el comportamiento del tipo de cambio y del mercado laboral. Abordaremos estos aspectos de manera integral.

Los más recientes reportes sobre la evolución de la inflación en las principales economías globales, especialmente en los países del G7, muestran una mejora general en los niveles de inflación en comparación con el mes previo. A continuación, se detallan algunos casos clave: en Estados Unidos la inflación anual de septiembre de 2024 se ubicó en 2.44%, lo que representa una disminución de 9 puntos básicos respecto a agosto (2.53%). La inflación subyacente también registró una baja, ubicándose en 3.31%, 11 puntos básicos menos que en agosto (3.20%). Sin embargo, se proyecta que para octubre la inflación general interanual podría aumentar,
alcanzando niveles de 2.56% en total y 3.34% para la inflación núcleo.

En cuanto a la Eurozona, la inflación mostró variaciones mixtas en octubre respecto al mes anterior, con aumentos en algunos países. En Alemania el nivel de inflación alcanzó el 2.0% (septiembre 1.6%), en Portugal subió al 2.3% (septiembre 2.1%), en España al 1.8% (septiembre 1.5%), en Francia al 1.2% (septiembre 1.1%) y en Italia al 0.9% (septiembre 0.7%). Como resultado, la inflación general en la Eurozona se incrementó alcanzando el 2% en octubre de 2024, frente al 1.7% del mes anterior.

A finales de octubre, el DANE divulgó los datos preliminares del mercado laboral correspondientes a septiembre de 2024. La tasa de desempleo nacional se ubicó en
9,1%, mientras que en las principales ciudades alcanzó el 9,2%. En cuanto a la tasa de desempleo desestacionalizada a nivel nacional, el dato osciló entre el 10,35% en enero y el 9,84% en septiembre, mostrando relativa estabilidad durante el año. En el periodo de septiembre de 2023 a septiembre de 2024, el número de ocupados aumentó en aproximadamente 107 mil personas, mientras que el número de desocupados disminuyó en alrededor de 22 mil.

En octubre los principales impulsores fueron los recortes en las TPM por parte de los bancos centrales, un factor que continúa siendo destacado. Los bancos centrales de Europa y Canadá mantuvieron sus políticas de reducción de tasas, mientras que en EE. UU. la Reserva Federal prepara un recorte adicional de 25 puntos básicos, que dejaría su tasa en torno al 4,75%.

Descarga el informe completo.

Ir al contenido