INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
El seguimiento de las principales variables económicas, como la inflación, las restricciones financieras, el crecimiento, el desempleo, y la geopolítica, entre otras, en un entorno cada vez más dinámico y con altos flujos de información, nos permite construir escenarios de análisis y comprensión tanto de aspectos coyunturales como estructurales, que facilitan la toma de decisiones. En este informe, revisamos la evolución de dichas variables a lo largo del mes y presentamos una breve perspectiva sobre las expectativas para los próximos meses. En términos generales, analizaremos las decisiones tomadas por los bancos centrales durante el
mes, los resultados en materia de inflación y las expectativas de crecimiento. A nivel local, también examinaremos brevemente el comportamiento del tipo de cambio y del mercado laboral. Abordaremos estos aspectos de manera integral.
Los reportes más recientes sobre la inflación en las principales economías globales, especialmente en los países que conforman el G7, reflejan un comportamiento mixto, con una tendencia general hacia la mejora en comparación con el mes anterior. A continuación, se analizan algunos casos destacados:
En Estados Unidos la inflación general mostró una mejora en agosto de 2024 en comparación con el mes anterior. La tasa interanual se situó en 2,53%, lo que representó una disminución de 36 puntos básicos respecto al 2,89% registrado en julio. En cambio, la inflación subyacente alcanzó un 3,20%, con un leve aumento de 3 puntos básicos frente al 3,17% de julio. Para septiembre se prevé que la inflación interanual general disminuya aproximadamente a 2,25%, mientras que la subyacente podría subir ligeramente hasta 3,11%.
Al cierre de septiembre, la tasa de cambio se ubicó en COP$4,164.21 por USD, comparado con COP$4,160.31 en agosto, mostrando una depreciación del -0,09%. La
prima de riesgo del país aumentó, con el CDS a 5 años cerrando en 201 pb al 30/09/2024, un aumento del 11,12% respecto a los 180 pb del mes anterior.
Para concluir, los principales drivers de septiembre fueron: a nivel global, los recortes significativos en las tasas de política monetaria (TPM) por parte de los
bancos centrales destacaron, especialmente, el recorte de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal de EE. UU. La FED ahora anticipa al menos uno o dos recortes adicionales para finales de 2024, lo que llevaría la tasa del 5,0% a un máximo de 4,50% (el mercado espera que cierre en 4.25%). Como respuesta a estas expectativas, las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense disminuyeron, con una caída promedio de 16 puntos básicos a lo largo de toda la curva de rendimientos.
En cuanto a los recortes en las tasas de intervención a nivel regional y local, estos reflejan una inflación que continúa retrocediendo.
Localmente, frente a las mejores expectativas en el comportamiento de la inflación y de los futuros recortes a la TPM, observamos que las rentabilidades de los TES tasa fija registraron caídas a lo largo de la curva: en el tramo corto, un promedio de -14 puntos básicos; en el tramo medio, -18 puntos básicos; y en el tramo largo, -4
puntos básicos.