Informe semanal
Al cierre de la semana anterior, conocimos los datos del mercado laboral en Estados Unidos, cuyos resultados no sorprendieron a los mercados, dado que el debilitamiento de las cifras ha venido desarrollándose en los últimos meses. Las expectativas de los analistas sobre la creación de empleo no se cumplieron: en agosto se crearon 142 mil nuevas nóminas, cuando se esperaban alrededor de 165 mil. Además, el informe de empleo revisó a la baja las cifras de creación de empleo para los meses de junio y julio, que inicialmente se reportaron en 179 mil y 114 mil nóminas, respectivamente. Sin embargo, la revisión arrojó datos depurados de 118 mil en junio y 89 mil en julio, lo que representa una disminución total de aproximadamente 86 mil nóminas. Incluso la encuesta ADP, un indicador adelantado del informe de empleo publicado a mediados de semana pronosticaba 140 mil nuevas
nóminas, pero el resultado final fue de solo 99 mil.
Al comparar el número de ocupados en lo que va del año con los resultados del año anterior, se observa un debilitamiento de al menos una séptima parte. A pesar de estos datos poco alentadores, el único punto positivo es la ligera mejora en la tasa de desempleo, que pasó del 4.3% en julio al 4.2% en agosto.
Mirando hacia adelante, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) enfrenta un reto importante. Sabemos que la FED tiene la responsabilidad tanto de controlar los precios (inflación) como de mantener la estabilidad en el mercado laboral. Ante las expectativas, surge la pregunta: ¿qué debería hacer la FED respecto a los tipos de interés?
CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO
Durante la semana del 9 al 13 de septiembre de 2024, estaremos atentos a los resultados en materia de inflación en Estados Unidos. Los pronósticos iniciales indican que la inflación total de agosto podría caer del 2.9% alcanzado en julio al 2.6% en agosto.
En cuanto a las decisiones de los bancos centrales sobre las Tasas de Política Monetaria (TPM), el próximo jueves 12 de septiembre, el Banco Central Europeo posiblemente recorte las tasas en 25 puntos básicos, llevándolas del 4.25% al 4.00%. En la misma línea, se espera que el Banco Central de Perú realice un recorte similar de 25 puntos básicos en su TPM, reduciéndola del 5.50% al 5.25%.
Finalmente, conoceremos los resultados de inflación en Brasil y México. Las expectativas del mercado señalan que la inflación de agosto en Brasil se ubicará por debajo del 4.50% registrado en julio, bajando a un 4.27%. Para México, se espera que la inflación pase del 5.57% alcanzado en julio al 5.06% en agosto.
Encuentra aquí el informe completo.