INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

EXPECTATIVAS

Recientemente, se actualizaron los datos del mercado laboral en Colombia correspondientes a agosto de 2024.
Un análisis detallado muestra que el incremento en el número de ocupados en el último año proviene en gran medida del empleo formal, en particular de la categoría de obreros y empleados particulares, que según el DANE creció en aproximadamente 192 mil personas. Esto representa la mayor parte del aumento total de 257 mil nuevos ocupados registrado en agosto.
En los informes mensuales recientes, se observa un crecimiento significativo en el empleo formal, lo que sugiere que la economía colombiana comienza a mostrar una mejor dinámica en el actual trimestre. No obstante, esta dinámica parece estar impulsada principalmente por el sector de servicios, mientras que la industria
manufacturera, que ha mostrado signos de mejora durante el año, todavía se encuentra en una fase de recuperación lenta. Se espera que la manufactura tenga un mejor desempeño hacia finales del cuarto trimestre y en el próximo año.
Además, los continuos recortes en las tasas de política monetaria, junto con un mercado financiero que ya anticipaba parcialmente estos recortes, comenzarán a influir positivamente en la economía, particularmente en la industria.
Lo anterior nos llevan a pensar en cuatro elementos fundamentales en los que estarían basadas nuestras expectativas frente al mercado laboral en Colombia:

  1. Mejor desempeño en el empleo formal: El crecimiento en el número de ocupados se ha concentrado en el empleo formal, particularmente en el sector servicios. Este aumento sugiere una consolidación de la reactivación económica, aunque todavía con un bajo impulso de la industria manufacturera, que
    se espera mejore en el último trimestre del año.
  2. Impacto de la política monetaria: Los recortes en las tasas de intervención, además de una mayor oferta de crédito con tasas preferenciales, están comenzando a dinamizar sectores clave de la economía. Se espera que estas medidas continúen impulsando el empleo formal y el crecimiento económico en 2024.
  3. Créditos y subsidios: La colaboración entre el sector financiero y el gobierno, mediante la ampliación de cupos de crédito a tasas especiales para industrias de alto impacto, podría seguir contribuyendo al crecimiento económico. Asimismo, se anticipa que la reducción en las tasas de interés hipotecarias y de consumo beneficiará al sector de la construcción, estimulando la generación de empleo formal.
  4. Perspectivas para 2025: Si la recuperación continúa, especialmente en la manufactura y el sector de la construcción, el crecimiento económico podría superar las expectativas actuales, mejorando las proyecciones de empleo y fortaleciendo la economía colombiana.

CALENDARIO ECONÓMICO Y PRONÓSTICO

Durante la semana del 07 al 11 de octubre de 2024, estaremos pendientes de los resultados de inflación en Estados Unidos, Chile, Brasil, México y Colombia. En EE.UU., se espera que la inflación de septiembre disminuya al 2,3%, frente al 2,5% registrado en agosto, mientras que la inflación subyacente se mantendría estable en 3,2%.
Para Colombia, se proyecta que la inflación de septiembre alcance el 5,83%, una reducción frente al 6,12% de agosto. La inflación mensual, sin embargo, podría llegar al 0,26%, por encima del 0,0% registrado el mes anterior.
En Chile y México, se anticipa que la inflación de septiembre sea menor en comparación con el mes anterior, mientras que, en Brasil, las expectativas apuntan a un incremento respecto a los resultados previos.

Descarga el informe completo.

Ir al contenido